ACERCA DEL EVENTO:
Nunca antes el cambio climático se había mostrado de manera tan prominente en la agenda internacional, el segmento de alto nivel reunió a más de 120 Jefes de Estado y de Gobierno. Más de 40.000 personas solicitaron acreditación para la Conferencia y más de 400 se inscribieron a la Jornada de Negocios de Copenhague en paralelo a la Conferencia.
El consenso político a través del Acuerdo de Copenhague representa una respuesta a largo plazo con un claro rumbo hacia economías bajas en carbono.
Sin embargo, no es el resultado jurídicamente vinculante que muchos esperaban. Las opiniones acerca de los resultados son mixtas, para algunos no estuvo a la altura de las expectativas, para otros se logro todo lo que razonablemente cabría esperar.
Sin embargo, no es el resultado jurídicamente vinculante que muchos esperaban. Las opiniones acerca de los resultados son mixtas, para algunos no estuvo a la altura de las expectativas, para otros se logro todo lo que razonablemente cabría esperar.
El Acuerdo de Copenhague ha introducido una gran incertidumbre en las negociaciones internacionales sobre el clima y muchos, desde los políticos, académicos, inversionistas y los ecologistas, están tratando de averiguar qué va a pasar.
¿Fue un fracaso de Copenhague o un paso positivo? ¿Cómo afecta el Acuerdo de Copenhague al mercado global del carbono? ¿Cuáles son los resultados sobre REDD – plus y los mecanismos de financiamiento? ¿Cuál es el impacto en los negocios? ¿Qué viene ahora? Estas son algunas de los temas que se abordarán expertos internacionales y nacionales el 19 de Mayo de 2010.
El Foro reunirá a personas que experimentaron los debates COP15 con los representantes de los gobiernos, organizaciones internacionales, líderes empresariales, académicos y organizaciones no gubernamentales.
Se tratará de arrojar luz sobre lo que realmente sucedió en las negociaciones, centrándose en los resultados de Copenhague y lo que podría significar para el futuro proceso de negociación hacia México, las implicaciones para Panamá y lo más importante, para el sector privado.
Mientras continúan las discusiones hacia un régimen climático internacional, los empresarios debemos tomar la iniciativa para impulsar reglas y mecanismos para que nuestras empresas tengan bases más claras sobre las que actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario